Alteración y
contaminación del suelo en el D. C. La afectación al recurso suelo en Bogotá D.C. puede discriminarse desde dos sub-componentes: 1) Zonas afectadas por
extracción minera, constituyéndose en una grave amenaza sobre las estructuras
ecológica, funcional, de servicios y socioeconómica. Actualmente, se presentan
efectos negativos sobre elementos vulnerables como acuíferos, cuerpos de agua
superficial y ecosistemas estratégicos. Además, se presentan eventos de
remoción en masa en zonas urbanas y periurbanas, inducidos por la actividad
minera que afectan calles, redes de servicios, viviendas y avenidas
principales.
También existe una
pérdida de los espacios del agua, tanto la superficial (cauces y valles
aluviales) como aguas subterráneas por la remoción de grandes volúmenes de
acuíferos (rocas arenosas en la minería de ladera y materiales fluvio-glaciales
en las gravilleras). Adicionalmente, es necesario controlar el efectivo
seguimiento y liquidación de los montos de explotación minera, y 2) El estado y
ubicación de suelos contaminados en el área urbana de Bogotá es un tema hasta
ahora desconocido, siendo esto un impedimento para controlar la afectación a
suelos, a las actividades y actores que inciden de manera directa en la
generación de esta problemática.
Zonas de alto riesgo no
mitigable
Al alterar la cobertura
natural vegetal protectora para establecer zonas urbanas, canteras, receberas y
gravilleras, el material parental queda al descubierto y, por acción del
viento, corrientes de agua y lluvias, se generan fuertes procesos erosivos que
determinan zonas de medio y alto riesgo están asociadas a fallas tectónicas,
cuyos efectos se ven favorecidos por la alteración de la vegetación. Las zonas
de alto riesgo están asociadas a la vulnerabilidad.
Zonas de mitigación
Las zonas reservadas
para el manejo y disposición final de residuos sólidos: son las porciones de
suelo rural que se reservan para estudiar su posible adecuación futura como ampliación
del relleno sanitario de Doña Juana de conformidad con los resultados del plan
maestro para el manejo integral de los residuos sólidos.
Suelo de protección
Es un suelo constituido
por los terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansión que
tiene restringida la posibilidad de urbanización, esta restricción se puede
justificar por características geográficas, paisajísticas o ambientales. La estructura
ecológica principal tienes tres componentes:
- El sistema de áreas protegidas del distrito capital: es el conjunto de espacios únicos para el patrimonio natural del distrito que conllevan a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
- Los parques urbanos.
- El área de manejo especial del valle aluvial del río Bogotá, los espacios ecológicos que hacen parte de suelo de protección del Distrito Capital
Parque ronda del río Fucha.
Humedales la conejera. El burro, juan amarillo.
![]() |
¿Qué Son los Parques
Minero Industriales?
Los Parques
Minero Industriales son zonas en donde se permite desarrollar de manera
transitoria la actividad minera, aprovechando al máximo sus reservas bajo
parámetros de sostenibilidad ambiental. Constituyen zonas estratégicas para el
desarrollo del Distrito, por ser las áreas que concentran los puntos de extracción
de materiales necesarios para la construcción de la ciudad. De su manejo,
control y seguimiento depende en gran medida el comportamiento económico del
sector de la construcción.
Restauración Ecológica
Rehabilitación
ecológica
Asistir
al ecosistema para el restablecimiento de elementos estructurales o
funcionales, sin que necesariamente se llegue a un estado original, no se
completa una restauración ecológica total, en otras
palabras, es cualquier tratamiento con pequeños beneficios ecológicos de una
restauración ecológica total.
Recuperación
o Saneamiento.
Aborda
el desarrollo de trabajos en sitios severamente degradados, tierras
afectadas por minería a cielo abierto, construcción a gran escala, etc.), e
implica la mayoría de las veces un cambio en el uso original del sitio afectado No se orienta a
restablecer la diversidad original pero sí la función productiva o algunos de
los servicios ecológicos originales .
Remediación
Ecológica
Se
refiere a todas aquellas técnicas o actividades que tienen como finalidad
eliminar sustancias contaminantes que han sido vertidas en un medio físico como
el agua, el suelo o el aire, ya sea que se encuentre en forma natural o
modificado por el hombre, evitando que se difundan a otras partes . El objetivo es eliminar
sustancias contaminantes para poder reutilizar estos medios, evitando que se
difundan a otros sitios. La remediación
puede ser una estrategia complementaria para la recuperación de ecosistemas, está
asociada a procesos de litigación de los efectos de la contaminación del
ambiente y es el primer paso para iniciar la recuperación de un ecosistema
contaminado.
Tomado de http://ambientebogota.gov./es/web/escombros/adecuacion-de-suelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario